lunes, 22 de octubre de 2012



Algo sobre Porfirio Díaz



Díaz nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Murió en parís Francia el 2 de julio de 1915.
A los 13 años ingreso al seminario para cursar para la carrera sacerdotal, pero en contacto con las ideas liberales  abandono el seminario e ingreso al instituto de ciencias y arte de Oaxaca el que estudio leyes; no concluyo su carrera por los conflictos económicos políticos del país.
En 1854 Díaz se negó a votar en plevisto convocado por Antonio López de Santa Anna  para afirmarse en el poder, se pronuncio a favor de que se entregara la presidencia a Juan Álvarez.
Al triunfo de la revolución Díaz fue nombrado jefe político de un distrito de Oaxaca.
En  la guerra de reforma, Díaz participo contra los conservadores tras el triunfo liberal fue elegido diputado al congreso de la unión. Participo  en la batalla de puebla (1864) Maximiliano lo invito a colaborar con su gobierno lo invito a colocar con su gobierno; rechazo a los  emisarios del emperador.
En 1872 tras la 2° reelección de Juárez  en 1872 hiso crecer el descontento Díaz en cabezo el levantamiento que tuvo como bandera el plan de  noria. En 1877  con el triunfo de la revolución de tuxtepec  Díaz iniciaba una nueva etapa en la historia del país.

  El porfiriato
El porfiriato significo una gran transformación en la economía y en la sociedad mexicana presenta características que se dividen en dos fases. La primera  de 1877  a 1896 corresponde al inicio y consolidación del régimen porfirista, comprende el primer periodo presidencial  de Porfirio Díaz (1877-1880) el del general Manuel Zonza   el segundo (1884-1888) y el tercero  a la reelección de Díaz (1888-1892) y el cuarto (1892-1896) gobierno bajo la aceptación popular de la reelección indefinida.


CULTURA Y SOCIEDAD

La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el Romanticismo. Al restaurarse la república, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundó las llamadas "Veladas Literarias", grupos de escritores mexicanos con la misma visión literaria. Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra. Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista "El Renacimiento", que publicó textos literarios de diferentes grupos del país, con ideología política distinta. Trató temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos. Arte y cultura en el Porfiriato El escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano creó grupos de estudio relacionados a la investigación de la Historia de México, las Lenguas de México, pero asimismo fue impulsor del estudio de la cultura universal. Fue también diplomático, y en estos cargos desempeñó la labor de promover culturalmente al país en las potencias extranjeras. 
POLITICA
A la par de la búsqueda por la estabilidad política mediante la reorganización y control del ejército y la pacificación del país, el Presidente Díaz encaminó sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional. De las naciones europeas que había firmado la convención de Londres – por la cual se originó la guerra de intervención- y con la que México había roto relaciones diplomáticas-, Gran Bretaña fue la última en reconocer al gobierno de Díaz (1884). España lo otorgó el mismo año en que el general oaxaqueño asumió la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880.

Para el logro de sus objetivos en política exterior, el Presidente Porfirio Díaz contó con la colaboración de expertos que se habían forjado en las últimas décadas. Las dos figuras más importantes, fueron sin duda, Matías Romero e Ignacio Mariscal. El primero, quien se desempeñó como Ministro de México en Washington de 1882 a 1898, logró generar una política bilateral con los Estados Unidos aprovechando las oportunidades comerciales que se abrían. Mariscal, quien se desempeñó por casi treinta años como Secretario de Relaciones de 1880 a 1910, Su experiencia como ministro en Washington y Londres le permitió gestar una política exterior que mirara lo mismo allende el Bravo que allende al Atlántico.